Lanzamientos 2023: nuevas plataformas tecnológicas para el sector inmobiliario a las que hay que prestar atención
Me propuse hacer una selección de tecnologías que están brindando nuevas soluciones al Real Estate y todo el entorno construido. Me he encontrado con un denominador común: la inteligencia artificial, machine learning y Big Data están presentes en buena parte de las nuevas plataformas tecnológicas para el sector inmobiliario.
La llegada de ChatGPT, a comienzos de año, aceleró el trabajo de todos los equipos de desarrollo que estaban trabajando con IA. La carrera por liderar esta naciente industria está en pleno desarrollo, pues sin duda esta tecnología es la gran disruptora de esta década, inclusive más allá.
Resulta especialmente interesante ver que detrás de las nuevas plataformas tecnológicas para el sector inmobiliario están desde las Big Tech hasta las jóvenes startups. Es una demostración incuestionable que la IA llegó para quedarse. Por supuesto, no es la única tecnología presente.
Sobre el Big Data ya tenemos tiempo escuchando que es el nuevo petróleo. El análisis de los datos nos puede facilitar cada una de las decisiones que tomamos en la industria. Y las bondades de Blockchain son indiscutibles para lugar una industria con inversiones más líquida.
Igualmente, en estas nuevas soluciones tecnológicas hay también otros sistemas y tecnologías, o integraciones de las mismas, que logran una oferta innovadora y disruptiva, tanto para la industria como para nuestros mercados.
Dicho esto, les dejo esta selección de nuevas plataformas tecnológicas para el sector inmobiliario que han sido lanzadas en 2023.
Conoce estas 7 plataformas tecnológicas para el sector inmobiliario
Air Quality
Google Maps ya era un gran aliado de la industria con la implementación de sus mapas en todos los portales de compra-venta inmobiliaria. Ahora va más allá.
Esta API, basada en Google Maps, permite solicitar datos sobre la calidad del aire para una ubicación específica. Incluye más de 70 índices de calidad del aire, contaminantes, historial y recomendaciones de salud. Por ahora, no es global, pero abarca más de 100 países con una resolución de 500 × 500 metros.
La API cuenta con múltiples fuentes de información como las estaciones de monitorización gubernamentales, datos meteorológicos, sensores y satélites, con lo cual gobiernos, empresas y ciudadanos pueden tener información confiable con la cual evaluar la calidad del aire donde se encuentra y tomar las medidas que sean pertinentes.
Koggi
Koggi es una startup colombiana que busca facilitar y mejorar la experiencia de solicitar un préstamo para vivienda conectando a constructoras, compradores y entidades financieras.
Es por ello que recientemente figuró entre las finalistas de los premios del IOI Summit. De esta forma, fue una de las pocas latinoamericanas en ser seleccionada para ser parte de este importante evento sobre innovación, oportunidad e inversión más destacadas dentro del ecosistema.
Koggi ya cuenta con 90 constructoras, cajas de compensación e inmobiliarias del país andino, entre las cuales están 15 de las 20 más grandes del país, que venden cerca del 30% del mercado de venta de vivienda nueva. Asimismo, han logrado calificar a más de 30,000 clientes en 20 ciudades colombianas.
Mapa Interactivo de precios de Flat.mx
Flat.mx, la plataforma inmobiliaria mexicana, puso todo el poder del Big Data al servicio de la los distintos actores de la industria. Con los datos que han reunido y su respectivo análisis crearon su propuesta de mapa interativo del precio.
Esta herramienta permite explorar los precios de diferentes zonas de la ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, así como comprender las dinámicas del mercado inmobiliario.
El mapa interactivo de precios inmobiliarios cuenta con una amplia gama de funcionalidades, como análisis de precios promedios, geometría y ubicación de predios, edad de construcción, precios absolutos y por metros cuadrados, número de unidades dentro del precio, entre otras.
Monopolio de DD360
En DD360 se unen el Proptech y el Fintech. Es una plataforma online de financiamiento y gestión de proyectos residenciales, que ofrece créditos puente y pre-puente para el desarrollo de proyectos inmobiliarios.
Esta plataforma hizo el lanzamiento de Monopolio. Esta herramienta es una plataforma que te ayuda a supervisar y administrar tus inversiones de real estate en línea. Utiliza visualizaciones 3D, data de mercado, Inteligencia Artificial, entre otras herramientas, para llevar el mejor control de propiedades.
Nolab
Otra startup mexicana que es noticia. Este año lanzaron un valuador de propiedades y un marketplace para la compra-venta de propiedades de lujo en México, España y Estados Unidos.
El sistema de Nolab AVM (Automated Valuation Model) usa tecnología de última generación para analizar los datos y proporcionar estimaciones precisas del valor de una propiedad.
El marketplace enfocado en los bienes raíces AAA, ofrece una oferta global, con sistema de Matchmaking Automatizado y transacciones digitales.
Rext
¿Te gustaría hacer una inversión inmobiliaria por tan solo mil dólares en un hotel ubicado en el corazón de Miami, el epicentro del codiciado mercado inmobiliario norteamericano? La tokenización inmobiliaria lo hace posible.
Rext lanzó su fórmula de tokenización que se pueden pagar con una diversidad de métodos de pago y que aspira genera un rendimiento inicial del 6% anual, libre de impuestos.
La tokenización de una propiedad divide en pequeñas partes denominadas “tokens”. Este se realiza mediante la creación de un contrato inteligente (smart contract) en una blockchain o cadena de bloques, que registra la propiedad de los tokens y permite que los inversores los compren y vendan de forma segura y transparente.
Rext anunció que su primer proyecto tokenizado en Miami es el Hotel Sorrento Villas.
Solar
Solar es una herramienta basada en IA y Machine Learning para calcular el potencial y la rentabilidad de energía solar que pueden generar los techos.
Esta API pone a disposición datos detallados sobre los techos basados en los amplios recursos de asignación y procesamiento de Google para ayudar a estimar el potencial y el ahorro de energía solar renovable en azoteas.
Este lanzamiento reciente de Google tiene que estar en el radar, no solo de quienes están en las empresas que instalan paneles solares. Quienes administran grandes extensiones de edificios, con muchos kilómetros cuadrados en techos, también se pueden beneficiar el potencial de energía solar que se puede retener y aprovechar.
Por si fuera poco, y no menos importante, es posible contribuir con el cumplimiento de la Agenda 2030 y el logro de los ODS.
Si quieres estar al día con las tendencias que impactan a las industrias Tech y Real Estate:
● Subscríbete a mi blog
● Escucha mi pódcast en Apple o Spotify
● Sígueme en Instagram o LinkedIn.
● Compra mis libros
● Escríbeme a hi@carlosrousseau.me
¡Mucho Éxito!